viernes, 29 de octubre de 2010

GASTRONOMIA , EVENTOS Y MUSICA

GASTRONOMÍA

Contamos con una exquisita gama de platos que deleitaran su paladar, el pescado, la tortuga, el caracol, la langosta, albóndigas de pescado (fish ball), pescado desmenuzado (mince fish), frijoles y las carnes saladas (carne de res, carne de cerdo, rabo de cerdo y pescado) constituyen el alimento básico de la mesa isleña. Algunos sectores nativos se alimentan con la carne de iguana verde, principalmente en la isla de providencia. La carne del cangrejo negro que por muchos años sirvió únicamente a las familias sanandresanas de escasos recursos económicos y de uso casi nulo en providencia, se ha convertido en un plato fuerte actualmente. Se consume de diferentes formas en sopa, desmenuzada la carne del cangrejo con aceite de coco (Picked Crab) y en su misma concha (Crab Back),), arroz de cangrejo.

COMIDAS Y DULCES TIPICOS ISLEÑOS

En este rincón del caribe encontrará deliciosos postres y dulces que deleitarán su paladar, bolas de coco, tortas de batata, tortas de auyama, torta de maíz, tortas de banano, dulces de ajonjolí, empanadas de auyama, dulces de mamón, jugos de frutas, pudines y otros.

EVENTOS


FIESTAS Y CELEBRACIONES EN SAN ANDRÉS
Navidad, Año Nuevo, la fiesta de la Independencia,   la Batalla de Boyacá, el 12 de octubre día de la raza, el día de San Andrés, son algunas de las fechas y conmemoraciones que cumpliendo su ciclo cada tres cientos sesenta y cinco días, hacen un alto en la vida cotidiana de los isleños.

NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Estas fiestas universales se celebran entre los nativos con manifestaciones que representan una vez más el sincretismo producto de la fusión de culturas, haciendo que estas efemérides expresen la connotación autóctona del Archipiélago.
Como todas las expresiones culturales, los actos se desarrollan alrededor de las iglesias.  Los protestantes se preparan para el 25 de diciembre y el primero de enero mediante la organización de recitales, conciertos, conferencias y cánticos alusivos a la época.  Se trata de un periodo de alegría pero también de recogimiento, meditación e integración.
Los católicos hacen otro tanto introduciendo además la novena navideña y vistiendo el pesebre


El hogar más humilde se esmera por alegrar el ambiente;  de manera que desde los primeros días de diciembre, la pintura de fachadas, el cambio de cortinas y muebles, la colocación del árbol de navidad, la adquisición de los juguetes para los niños, el vestido nuevo para todos, la preparación de torta, especialmente la torta de fruta, el sacrificio del marrano, la compra de jamón y la cosecha del sorrel (bebida no alcohólica extraída de una planta),  son algunas de las actividades que anteceden a estas celebraciones.
Antiguamente se formaban grupos de cantores que recorrían los sectores de la isla llevando el mensaje de paz y amor a todos los hogares y recibiendo a cambio una porción de torta de cada familia visitada, de tal manera que al finalizar su trayecto tenían en sus bolsas tanta cantidad de tortas y pastel que podían, a su vez, repartir el obsequio entre sus amigos y familiares.
Esta costumbre infortunadamente casi ha desaparecido, pero aun se conserva  la del intercambio de distintos platos de comidas y postres entre parientes y amigos, así como el obsequio de algo de manjares a los ancianos y a los más pobres.

VEINTE DE JULIO
En este día de independencia,  toda la población se vuelca sobre el centro de la Isla, situándose en los lugares más cercanos al parque de Bolívar, con el objeto de contemplar de cerca todos los actos de la programación del día.
Escuelas y Colegios públicos y privados hacen su pomposo recorrido  por las principales avenidas, luciendo uniformes de gran colorido, portando estandartes y singulares ofrendas florales especialmente elaboradas por profesores y alumnos que luego serán colocadas ante la estatua del libertador y premiadas posteriormente por un jurado calificador ante las autoridades, y después del riguroso saludo, los estudiantes hacen gala de su creatividad mediante la presentación de las diferentes bandas musicales y marciales, así como la realización de revistas gimnásticas.  Así los colegios y escuelas convierten este día en uno de los más importantes del año lectivo.  Finalmente el discurso de la primera autoridad civil exalta la importancia de esta fecha conmemorativa, y la satisfacción de admirar la presencia de la Colombia del futuro clausura la fiesta memorable


 
EL SIETE DE AGOSTO Y EL DOCE DE OCTUBRE
Estos días de fiestas Nacionales, han sido adoptados por los sectores de San Luís, el siete de agosto y por el sector de la loma, el doce de octubre.  Con menos pompas pero con verdadero sabor comunitario, los habitantes de estas zonas conmemoran las fechas con fervor. Después del reglamentario desfile de la juventud isleña se desarrolla durante todo el día una programación cultural que incluye concursos de poesías y recitales entre alumnos de los colegios, presentaciones de grupos de danzas típicas y conjuntos musicales, competencia deportiva de diferentes disciplinas: béisbol, regatas, carreras de encostalados, poste engrasado, softball de veteranos, etc., y el tradicional festival gastronómico donde puede saborear todas las variedades que conforman el menú típico isleño, las actividades terminan con la clasificación y premiación de los ganadores

MÚSICA Y DANZAS TRADICIONALES


La Música y las danzas que conforman el patrimonio folklórico de las islas llegaron con los primeros pobladores de origen europeo en el año de 1629. Estos en su mayoría ingleses, dejaron huellas como la lengua que se habla en la población nativa y algunas costumbres. La música que arribó con los primeros pobladores, conservó su estructura original a través de los años hasta siglos más tarde cuando hicieron su aparición, los toques caribeños que variaron las características de este género.
Existe una gran variedad de ritmos como Polca, Mazurca, Schottische, Calipso y Mentó. Entre 1920 y 1950 esta expresión cultural empezó a verse matizada con otros ritmos de origen latinoamericano como el son, el bolero, la guaracha casi todos introducidos por conducto de la ciudad de Colón en Panamá con quien san Andrés comercializaba muchísimos productos, éstos ritmos aunque acogidos por las generaciones de la época fueron cada uno a su vez de poca duración, esto debido a la impopularidad del español entre la población de ese entonces.


A su vez la influencia norteamericana en la música de san Andrés y providencia es evidente, la presencia de la música country  y las tonadas de vaquero “Cowboy Songs”.
Desde la década de los 70’s ha vuelto el caribe a influir musicalmente en la cultura de las islas. Una nueva modalidad, el REGGAE, empezó a popularizarse desde su introducción en 1978 más o menos y ha tenido buena aceptación al igual que el Soca. De esta forma fueron creándose alrededor de estos nuevos ritmos, varias agrupaciones musicales que con la instrumentación que ofrece el modernismo interpretan esta música procedente de Jamaica, Haití y otras islas antillanas.


INSTRUMENTOS MUSICALES

La interpretación de todas estas melodías fue posible gracias a la combinación de los distintos instrumentos que cada forma musical requiere, como la guitarra, las maracas, el mandolín, el acordeón, el órgano, el tináfono y la quijada de caballo; estos dos los más característicos de los grupos musicales de la isla. El tináfono de simple conformación consiste en una tina común con un cordón atado a un palo que accionado por un experto, reemplaza al bajo, mientras la quijada de caballo produce el ritmo deseado al raspar con un palito la dentadura floja de la misma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario