Una de las mayores ventajas de los bares y discotecas de la isla es su horario hasta altas horas de la madrugada.
Están concentrados en su mayoria en la peatonal y los hoteles.
Hotel Sunsire Beach
AV. Francisco Newball
Discoteca Mangos
AV. Peatonal Hotel El Dorado
Discoteca Extasis
AV. Colon Hotel Sol Caribe Centro
8vo piso
AV. Colombia Antiguo Willy´s bar
Ocean Bar
AV. Peatonal, cerca del casino internacional
lunes, 1 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
DONDE ALOJARTE
POSADA LISSI
POSADA NATIVA CARSON`S PLACE
Se encuentra ubicada en el Cove a 10 Km diagonal al colegio Modelo Adventista. Son dos posadas independientes.
POSADA NATIVA WILLIAM`S PARADISE
Esta ubicada en el sector de san luis Ground Road diagonal a la parroquia San Jose, la posada tiene capacidad para 7 personas
HOTELES
En la isla se encuentran muchos hoteles ubicados en diferentes sectores y estos tienen gran variedad de servicios encontramos desde categoria una estrella hasta cuatro estrellas.
Algunos son:
- HOTELES DECAMERON
- HOTELES SOL CARIBE
- HOTEL ARENA BLANCA
- HOTEL LORD PIERRE
- HOTEL BAHIA SARDINA
- HOTEL TONE
- HOTEL TIUNA
- HOTEL CASA BLANCA.
ATRACTIVOS TURISTICOS
San Andres, es uno de los destinos mas hermosos del caribe, las principales atracciones turisticas son:
- Hoyo Soplador
- Iglesia Bautista de la loma
- Islotes de Johnny Cay, Acuario, Haynes Cay, Cayo Bolivar.
- Barrio de San luis,donde reside la mayoria de la poblacion raizal
- Cueva de Morgan
- Laguna Big Pond
- Puerto de el Cove
- Piscinita
- Calle de peatonal Spratt Bigth
- Islote Cotton Cay
- Canopy
- El Cliff o Peñon.
JOHNNY CAY
La isla Johnny Cay es una pequeña isla ubicada frente a la isla de San Andrés, muy visitada por turistas por poseer hermosas playas de arena blanquísima y es conocida por tener uno de los siete colores característicos de la isla de San Andrés. En este hermosa isla se encuentra ubicado el Acuario Cay. Esta isla coralina está ubicada en el extremo noroeste de la isla de San Andrés.CUEVA DE MORGAN
Por el camino de la Loma, en el km 8 de la avenida Circunvalar se llega a la cueva de MORGAN, una boca legendaria y misteriosa que el tiempo abierto en una roca coralina. los mas antiguos habitanyes de San Andres sostienen que a este lugar llegaba el pirata mas recordado de la isla para ocultar sus tesoros en las profundidades del oceano.
En este tractivo turistico actualmente esta renovado y cuenta con un museo llamado
MUSEO DEL COCO
HOYO SOPLADOR
localizado al extremo sur de la isla. se trata de un fenomeno Fisico causado por la olas del mar en su choque contra los acantilados.
SECTOR DEL COVE
Este sector esta ubicado como la vuelta de la isla posee una bahia hermosa fue el primer puerto de la isla de ahi se exportaba el coco atros lugares y llego la primera embarcacion inglesa con provisiones SEA FLOWER actualmente en ella arriba los crusero turistico y ademas se encuentra el batallon naval de la ARMADA NACIONAL
CASA MUSEO ISLEÑA
EL lugar donde reposan las costumbres nativas de san andres y las tradiciones domesticas del archipielago, las antiguas practicàs y los habitos de los primeros isleños.
LAGUNA BIG POND
Los habitantes de la loma dicen que en la epoca pasada la Laguna media el triple de lo que hoy abarca:
400 por 150 Metros de extension y 30 de profundidad. La rodea un bosque de arboles frutales y a uno de los costados un restaurante tipico que ofrece platos exquisito, seguro los disfrutaran mientra que admirfan el entorno.
El agua es semisalada y en ella habitan babillas y muchos especies de aves.
BARRIO LA LOMA
Es el sector mas tradicional de la isla como su nombre lo dice es una montaña tiene 120 de altura y en ella se encuentra en gran cantidad la arquitectura tipica.
BARRIO SAN LUIS
Es uno de los lugares mas visitados por los turistas que buscan playas de arenas blancas y mar tranquilo. En este barrio tambien encontramos gran concentracion de nativos, es el segundo barrio tipico y autoctono de la isla.
ACUARIO CAY Y HAYNES CAY
Estos cayos estan separados por un banco de arena y mar con muy poca profundidad por lo que se pueden desplazar caminando de un cayo al otro su nombre lo tiene por que en el se pueden ver los peces en el fondo, y es acuario natural, ofrecen la alternativa tranquila de comer y pasar un dia.
PEATONAL PATHWAY
La via peatonal de SPRATT BIGHT, es una buena alternativa para quienes disfrutan de largas caminatas a orillas del mar. Sus paisajes son aptos para tomar espectaculares fotos. Alli se reunen las isleñas para peinar con cangas (pequeñas trencitas) a los visitantes.
OTROS SITIOS ATRACTIVOS PARA VISITAR
- El parque la barracuda
- coral palace
- malecon de los enamorados
- canopy
"IR DE COMPRAS"
HORARIO0S DE COMPRAS: Almacenes y centros comerciales abren sus puertas a partir de las 9:00 AM a 12:30 M y dee 3:00 PM a 7:30 PM.
"CENTRO COMERCIAL NEW POINT PLAZA"
Ubicado en la peatonal en este centro comercial se encuentran almacenes, joyerias, consultorios, restaurantes, bares entre otros.
>>>>
GASTRONOMIA , EVENTOS Y MUSICA
GASTRONOMÍA
Contamos con una exquisita gama de platos que deleitaran su paladar, el pescado, la tortuga, el caracol, la langosta, albóndigas de pescado (fish ball), pescado desmenuzado (mince fish), frijoles y las carnes saladas (carne de res, carne de cerdo, rabo de cerdo y pescado) constituyen el alimento básico de la mesa isleña. Algunos sectores nativos se alimentan con la carne de iguana verde, principalmente en la isla de providencia. La carne del cangrejo negro que por muchos años sirvió únicamente a las familias sanandresanas de escasos recursos económicos y de uso casi nulo en providencia, se ha convertido en un plato fuerte actualmente. Se consume de diferentes formas en sopa, desmenuzada la carne del cangrejo con aceite de coco (Picked Crab) y en su misma concha (Crab Back),), arroz de cangrejo.
COMIDAS Y DULCES TIPICOS ISLEÑOS
En este rincón del caribe encontrará deliciosos postres y dulces que deleitarán su paladar, bolas de coco, tortas de batata, tortas de auyama, torta de maíz, tortas de banano, dulces de ajonjolí, empanadas de auyama, dulces de mamón, jugos de frutas, pudines y otros.
EVENTOS
FIESTAS Y CELEBRACIONES EN SAN ANDRÉS
Navidad, Año Nuevo, la fiesta de la Independencia, la Batalla de Boyacá, el 12 de octubre día de la raza, el día de San Andrés, son algunas de las fechas y conmemoraciones que cumpliendo su ciclo cada tres cientos sesenta y cinco días, hacen un alto en la vida cotidiana de los isleños.
NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Estas fiestas universales se celebran entre los nativos con manifestaciones que representan una vez más el sincretismo producto de la fusión de culturas, haciendo que estas efemérides expresen la connotación autóctona del Archipiélago.
Como todas las expresiones culturales, los actos se desarrollan alrededor de las iglesias. Los protestantes se preparan para el 25 de diciembre y el primero de enero mediante la organización de recitales, conciertos, conferencias y cánticos alusivos a la época. Se trata de un periodo de alegría pero también de recogimiento, meditación e integración.
Los católicos hacen otro tanto introduciendo además la novena navideña y vistiendo el pesebre
Los católicos hacen otro tanto introduciendo además la novena navideña y vistiendo el pesebre
El hogar más humilde se esmera por alegrar el ambiente; de manera que desde los primeros días de diciembre, la pintura de fachadas, el cambio de cortinas y muebles, la colocación del árbol de navidad, la adquisición de los juguetes para los niños, el vestido nuevo para todos, la preparación de torta, especialmente la torta de fruta, el sacrificio del marrano, la compra de jamón y la cosecha del sorrel (bebida no alcohólica extraída de una planta), son algunas de las actividades que anteceden a estas celebraciones.
Antiguamente se formaban grupos de cantores que recorrían los sectores de la isla llevando el mensaje de paz y amor a todos los hogares y recibiendo a cambio una porción de torta de cada familia visitada, de tal manera que al finalizar su trayecto tenían en sus bolsas tanta cantidad de tortas y pastel que podían, a su vez, repartir el obsequio entre sus amigos y familiares.
Esta costumbre infortunadamente casi ha desaparecido, pero aun se conserva la del intercambio de distintos platos de comidas y postres entre parientes y amigos, así como el obsequio de algo de manjares a los ancianos y a los más pobres.
VEINTE DE JULIO
En este día de independencia, toda la población se vuelca sobre el centro de la Isla, situándose en los lugares más cercanos al parque de Bolívar, con el objeto de contemplar de cerca todos los actos de la programación del día.
Escuelas y Colegios públicos y privados hacen su pomposo recorrido por las principales avenidas, luciendo uniformes de gran colorido, portando estandartes y singulares ofrendas florales especialmente elaboradas por profesores y alumnos que luego serán colocadas ante la estatua del libertador y premiadas posteriormente por un jurado calificador ante las autoridades, y después del riguroso saludo, los estudiantes hacen gala de su creatividad mediante la presentación de las diferentes bandas musicales y marciales, así como la realización de revistas gimnásticas. Así los colegios y escuelas convierten este día en uno de los más importantes del año lectivo. Finalmente el discurso de la primera autoridad civil exalta la importancia de esta fecha conmemorativa, y la satisfacción de admirar la presencia de la Colombia del futuro clausura la fiesta memorable
Escuelas y Colegios públicos y privados hacen su pomposo recorrido por las principales avenidas, luciendo uniformes de gran colorido, portando estandartes y singulares ofrendas florales especialmente elaboradas por profesores y alumnos que luego serán colocadas ante la estatua del libertador y premiadas posteriormente por un jurado calificador ante las autoridades, y después del riguroso saludo, los estudiantes hacen gala de su creatividad mediante la presentación de las diferentes bandas musicales y marciales, así como la realización de revistas gimnásticas. Así los colegios y escuelas convierten este día en uno de los más importantes del año lectivo. Finalmente el discurso de la primera autoridad civil exalta la importancia de esta fecha conmemorativa, y la satisfacción de admirar la presencia de la Colombia del futuro clausura la fiesta memorable
EL SIETE DE AGOSTO Y EL DOCE DE OCTUBRE
Estos días de fiestas Nacionales, han sido adoptados por los sectores de San Luís, el siete de agosto y por el sector de la loma, el doce de octubre. Con menos pompas pero con verdadero sabor comunitario, los habitantes de estas zonas conmemoran las fechas con fervor. Después del reglamentario desfile de la juventud isleña se desarrolla durante todo el día una programación cultural que incluye concursos de poesías y recitales entre alumnos de los colegios, presentaciones de grupos de danzas típicas y conjuntos musicales, competencia deportiva de diferentes disciplinas: béisbol, regatas, carreras de encostalados, poste engrasado, softball de veteranos, etc., y el tradicional festival gastronómico donde puede saborear todas las variedades que conforman el menú típico isleño, las actividades terminan con la clasificación y premiación de los ganadores
MÚSICA Y DANZAS TRADICIONALES
La Música y las danzas que conforman el patrimonio folklórico de las islas llegaron con los primeros pobladores de origen europeo en el año de 1629. Estos en su mayoría ingleses, dejaron huellas como la lengua que se habla en la población nativa y algunas costumbres. La música que arribó con los primeros pobladores, conservó su estructura original a través de los años hasta siglos más tarde cuando hicieron su aparición, los toques caribeños que variaron las características de este género.
Existe una gran variedad de ritmos como Polca, Mazurca, Schottische, Calipso y Mentó. Entre 1920 y 1950 esta expresión cultural empezó a verse matizada con otros ritmos de origen latinoamericano como el son, el bolero, la guaracha casi todos introducidos por conducto de la ciudad de Colón en Panamá con quien san Andrés comercializaba muchísimos productos, éstos ritmos aunque acogidos por las generaciones de la época fueron cada uno a su vez de poca duración, esto debido a la impopularidad del español entre la población de ese entonces.
Existe una gran variedad de ritmos como Polca, Mazurca, Schottische, Calipso y Mentó. Entre 1920 y 1950 esta expresión cultural empezó a verse matizada con otros ritmos de origen latinoamericano como el son, el bolero, la guaracha casi todos introducidos por conducto de la ciudad de Colón en Panamá con quien san Andrés comercializaba muchísimos productos, éstos ritmos aunque acogidos por las generaciones de la época fueron cada uno a su vez de poca duración, esto debido a la impopularidad del español entre la población de ese entonces.
A su vez la influencia norteamericana en la música de san Andrés y providencia es evidente, la presencia de la música country y las tonadas de vaquero “Cowboy Songs”.
Desde la década de los 70’s ha vuelto el caribe a influir musicalmente en la cultura de las islas. Una nueva modalidad, el REGGAE, empezó a popularizarse desde su introducción en 1978 más o menos y ha tenido buena aceptación al igual que el Soca. De esta forma fueron creándose alrededor de estos nuevos ritmos, varias agrupaciones musicales que con la instrumentación que ofrece el modernismo interpretan esta música procedente de Jamaica, Haití y otras islas antillanas.
INSTRUMENTOS MUSICALES
La interpretación de todas estas melodías fue posible gracias a la combinación de los distintos instrumentos que cada forma musical requiere, como la guitarra, las maracas, el mandolín, el acordeón, el órgano, el tináfono y la quijada de caballo; estos dos los más característicos de los grupos musicales de la isla. El tináfono de simple conformación consiste en una tina común con un cordón atado a un palo que accionado por un experto, reemplaza al bajo, mientras la quijada de caballo produce el ritmo deseado al raspar con un palito la dentadura floja de la misma.
ATRACTIVO MAS ANTIGUO DE LA ISLA
IGLESIA BAUTISTA EMMANUEL
Este templo fue levantado por iniciativa del reverendo Beckeman Livingston, quien era pastor de Misión Hill, él impuso a sus fieles como penitencia traer desde Nicaragua madera. La más antigua de América, fundada en 1847 con pino procedente de Alabama. Posee una torre cuya luz visible desde Altamar sirve de guía a los capitanes de Goletas. Se encuentra ubicada en la parte más alta de la isla (barrio La Loma).
CULTURA
HOMBRE NATIVO
La personalidad del nativo de las islas de san Andrés es muy sencilla, amable, de buen humor. Su constitución física es bastante desarrollada, los hombres fornidos y altos.
LA VIVIENDA ISLEÑA RAIZAL
La vivienda típica tradicional de San Andrés Isla son de madera; construida con tablas de pino machihembrado, guarda estrecha armonía con el clima, el paisaje, la economía y las costumbres; por esta razón la construcción responde a las exigencias del trópico donde predominan la humedad y las altas temperaturas, sacándole provecho a las brisas y adicionándole detalles tales como el sistema de canales y cisternas para la recolección y almacenamiento del agua, colocándola sobre palotes para prevenir las inundaciones y con cocinas separadas para los casos de incendios.
En cuanto a la distribución la casa isleña por humilde que sea cuenta con espacios definidos para los distintos usos: uno destinado a la sala como área social, uno o dos dormitorios y la cocina, comedor. La forma y el tamaño varían lógicamente de acuerdo con la solvencia económica del propietario. Los colores tradicionales son el blanco combinado con tonalidades café, gris y verde para pertas, ventanas, barandas, etc., y el rojo para los techos.
POBLACION RAIZAL
La formación actual de la población nativa del archipiélago es el resultado de este proceso de poblamiento que se cumplió sobre la base económica de grandes plantaciones de cultivos de exportación como las que florecían en la época en todo el caribe británico.
Este ciclo de poblamiento tiene dos periodos: uno de colonización y esclavitud y otro de abolición de la esclavitud y economía del coco.
Este ciclo de poblamiento tiene dos periodos: uno de colonización y esclavitud y otro de abolición de la esclavitud y economía del coco.
HISTORIA......
Existen diferentes versiones sobre el proceso de descubrimiento del archipiélago de San Andrés y Providencia. Una de ellas señala que fue descubierta por la expedición de Diego de Nicuesa después de que se separó Alonso de Ojeda, cuando su flota fue dispersada por una violenta borrasca que la arrastró hacia las costas de Honduras. Así descubrió el 25 de Noviembre de 1510 una tierra a la que le puso el nombre del santo del día: Santa Catalina, hallando otra más tarde que llamó Providencia.
Otra versión menciona que coincide con la realización del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492, quien llamó Abacoa tomando ese nombre de una familia de indígenas Miskitos
Otra versión menciona que coincide con la realización del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492, quien llamó Abacoa tomando ese nombre de una familia de indígenas Miskitos
Atraídos por la fertilidad de sus bosques y de sus aguas marinas, los indios miskitos pertenecientes a las familia Miskito Sumo Matapalpa, que habitaban la costa de miskitos en lo que hoy en día es Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fueron los primeros pobladores del archipiélago.
Con el tiempo fueron llegando corsarios contrabandistas, constructores de barcos holandeses y alemanes. Desde un comienzo tuvieron relaciones amistosas con los indios miskitos con quienes compartieron el usufructo de este territorio de todos y de nadie. Cuando llegaron los primeros colonos a establecerse en las islas, encontraron a esta pequeña población de gentes que los precedió en su uso temporal del lugar.
Para 1527 San Andrés y Vieja Providencia aparecen en la carta universal. En el año de 1542 figuran en el mapa de Rotz con todos los demás cayos y bajos, con el nombre de Santandes.
A finales de la segunda década del siglo XVII comienza una época de intentos de apropiación del territorio del archipiélago que hasta tiempos anteriores había sido habitado de forma pasajera. Este ciclo histórico de avanzadas de colonización consta de dos periodos: uno de colonización puritana y otro de ocupaciones militares de soldados y piratas.
Con el tiempo fueron llegando corsarios contrabandistas, constructores de barcos holandeses y alemanes. Desde un comienzo tuvieron relaciones amistosas con los indios miskitos con quienes compartieron el usufructo de este territorio de todos y de nadie. Cuando llegaron los primeros colonos a establecerse en las islas, encontraron a esta pequeña población de gentes que los precedió en su uso temporal del lugar.
Para 1527 San Andrés y Vieja Providencia aparecen en la carta universal. En el año de 1542 figuran en el mapa de Rotz con todos los demás cayos y bajos, con el nombre de Santandes.
A finales de la segunda década del siglo XVII comienza una época de intentos de apropiación del territorio del archipiélago que hasta tiempos anteriores había sido habitado de forma pasajera. Este ciclo histórico de avanzadas de colonización consta de dos periodos: uno de colonización puritana y otro de ocupaciones militares de soldados y piratas.
Colonización Puritana
Se tiene conocimiento que hacia 1631 llegó directamente de Inglaterra un grupo de colonos a bordo del buque “Seaflower” y establecieron la compañía puritana de “New Westminster”, donde hoy está localizado el sector de Santa Isabel en Providencia Isla.
Esta gente formaba parte de un amplio programa de empresas coloniales impulsadas por el partido puritano que en oposición a la corona inglesa, promovió la migración y colonización de territorios en el nuevo mundo. Con el carácter de empresas de expansión comercial, fundaron poblaciones donde la práctica del culto protestante no sufriera persecución.Aunque San Andrés fue colonizada primero el centro principal de la actividad colonizadora en el archipiélago fue la isla de providencia, favorecida no solo por su riqueza de suelo y abundante agua dulce, sino también por ser montañosa con facilidades para la defensa.
Esta gente formaba parte de un amplio programa de empresas coloniales impulsadas por el partido puritano que en oposición a la corona inglesa, promovió la migración y colonización de territorios en el nuevo mundo. Con el carácter de empresas de expansión comercial, fundaron poblaciones donde la práctica del culto protestante no sufriera persecución.Aunque San Andrés fue colonizada primero el centro principal de la actividad colonizadora en el archipiélago fue la isla de providencia, favorecida no solo por su riqueza de suelo y abundante agua dulce, sino también por ser montañosa con facilidades para la defensa.
En 1632 San Andrés fue abandonada, excepto por ocasionales leñadores y constructores de veleros atraídos por la fina calidad de cedro que crecía en su bosque.
Los colonos se dedicaron al cultivo de tabaco, caña de azúcar índigo, rubia y algodón para exportación. Introdujeron a su vez cultivos para su propia subsistencia: batata, frijoles, higos, naranjas, yuca, plátano, piña y banano; criaron cerdos y aves de corral que trajeron en sus barcos. La pesca y la faena de tortugas complementaban la economía de subsistencia. El corte y comercialización de maderas finas en especial cedro y caoba que vendían a los holandeses y franceses, fue otra fuente de ingresos para los colonos Los artesanos se dedicaron a la industria textil y para ello trasladaron telares y herramientas.
Con la llegada de los esclavos se intensificaron las actividades de piratería y contrabando. Los piratas les traían contrabando a los colonos y también esclavos muchas veces capturados de veleros españoles. Poco a poco providencia fue convertida en una base fortificada para la piratería que en ese momento tenía más éxito que la agricultura. En 1634 había 40 piezas de artillería distribuidas en 14 puntos fortificados
Los colonos se dedicaron al cultivo de tabaco, caña de azúcar índigo, rubia y algodón para exportación. Introdujeron a su vez cultivos para su propia subsistencia: batata, frijoles, higos, naranjas, yuca, plátano, piña y banano; criaron cerdos y aves de corral que trajeron en sus barcos. La pesca y la faena de tortugas complementaban la economía de subsistencia. El corte y comercialización de maderas finas en especial cedro y caoba que vendían a los holandeses y franceses, fue otra fuente de ingresos para los colonos Los artesanos se dedicaron a la industria textil y para ello trasladaron telares y herramientas.
Con la llegada de los esclavos se intensificaron las actividades de piratería y contrabando. Los piratas les traían contrabando a los colonos y también esclavos muchas veces capturados de veleros españoles. Poco a poco providencia fue convertida en una base fortificada para la piratería que en ese momento tenía más éxito que la agricultura. En 1634 había 40 piezas de artillería distribuidas en 14 puntos fortificados
"BIENVENIDOS"
HOLA......
CON ESTE BLOG QUIERO MOSTRAR LA GUIA TURISTICA DE SAN ANDRES ISLAS(COLOMBIA).......
QUE CONOSCAN LA BELLEZA DE NUESTRA ISLA.........
CON ESTE BLOG QUIERO MOSTRAR LA GUIA TURISTICA DE SAN ANDRES ISLAS(COLOMBIA).......
QUE CONOSCAN LA BELLEZA DE NUESTRA ISLA.........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)